REVERSOYDERECHO CLUB DE LECTURA 2012

4. PROBLEMAS AMBIENTALES GLOBALES



4.   PROBLEMAS AMBIENTALES GLOBALES

4.1. Cambio climático y calentamiento global

Actualmente, existe un fuerte consenso científico que el clima global se verá alterado significativamente en el siglo 21 como resultado del aumento de concentraciones de gases invernadero, tales como el dióxido de carbono, metano, óxidos nitrosos y clorofluorocarbonos. Estos gases están atrapando una porción creciente de radiación infrarroja terrestre y se espera que harán aumentar la temperatura planetaria entre 1,5 y 4,5 °C . Como respuesta a esto, se estima que los patrones de precipitación global, también se alteren. Aunque existe un acuerdo general sobre estas conclusiones, hay una gran incertidumbre con respecto a las magnitudes y las tasas de estos cambios a escalas regionales.

Para evitar los peores impactos del cambio climático necesitamos una reducción drástica y rápida de las emisiones de gases de efecto invernadero. El sector energético es el mayor responsable del conjunto de estas emisiones, por ello desde Greenpeace buscamos un cambio de modelo energético en el que las fuentes de energías sucias se reemplacen totalmente por renovables, ahorroyeficiencia.

Para lograrlo hay que trabajar, por un lado, para detener el uso de fuentes de energía sucia como el carbón, y para lograr reducir las emisiones del transporte, el mayor emisor de gases invernadero en nuestro país.
Por otro, propone soluciones como el apoyo a las energías renovables, la eficiencia en los vehículos o los acuerdos internacionales. Así mismo, la elaboración de escenarios de revolución energética que muestran cómo es posible sustituir completamente las energías sucias por limpias.

 4.3. Seguridad alimentaria

La seguridad alimentaria es un concepto que ha ido adquiriendo dimensiones mucho más complejas y completas. Existe una definición global, oficializada unánimemente por los Jefes de Estado y de Gobierno de los países miembros de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) durante la Cumbre Mundial de la Alimentación (1996). La definición adoptada indica que existe seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico, social y económico a los alimentos suficientes, inocuos y nutritivos que satisfagan sus necesidades energéticas diarias y preferencias alimentarias para llevar una vida sana y activa.

Los tres componentes básicos de la seguridad alimentaria son 1) disponibilidad, 2) acceso y 3) aprovechamiento biológico y consumo.

4.3.1. Variables en la seguridad alimentaria.

Consideremos las siguientes variables:

4.3.1.1. Disponibilidad (obtenida por medio de producción interna, reservas, importaciones comerciales y no comerciales -generalmente ayuda alimentaria- y apoyada por la capacidad de almacenamiento y movilización)

4.3.1.2. Acceso a los alimentos o capacidad para adquirirlos (en otros términos, los alimentos deben estar disponibles a toda la población, física y económicamente, en el momento oportuno: si no se pueden producir los alimentos, la población debe tener ingresos o medios de cambio para obtenerlos; el acceso a los alimentos no debe estar restringido por causas sociales)
4.3.1.3. Estabilidad de la oferta (mantenimiento de alimentos suficientes durante todo el año a pesar de variaciones climáticas y sin excesiva variación de los precios. Esto incluye , además del hecho de que se cuente con productos alternativos o sustitutos en función de las variaciones estacionales)
4.3.1.4. Adecuación (concepto relacionado con las condiciones sociales, económicas, culturales, climáticas, ecológicas y de otro tipo. Para darle seguimiento se consideran las necesidades alimentarias en cantidad y como combinación de nutrientes para el crecimiento físico y mental con consideraciones de edad, sexo y ocupación; la inexistencia de sustancias adversas para la salud -o inocuidad- y la aceptabilidad cultural o del consumidor)
4.3.1.5. Consumo (qué se come, su calidad y riesgos para la salud, cómo se prepara para consumo, cómo se distribuyen los alimentos dentro de la familia)
4.3.1.6 Aprovechamiento biológico (cómo el cuerpo aprovecha los alimentos consumidos, lo que está condicionado por aspectos de saneamiento del medio -como agua segura y condiciones que no contaminen los alimentos- así como el estado de salud de la persona, que determinará la conversión de alimentos en nutrientes)

4.4. Pérdida de Biodiversidad

Conforme el “cáncer” de las sociedades de consumo se expande por la superficie terrestre, miles de especies desaparecen, tanto por el modelo-mundo imperante de voraz aprovechamiento y transformación de recursos en basuras, como por las mentalidades direccionadas hacia la ceguera prevista tanto por Sabato y Saramago desde sus ficciones.

4.5. Biocombustibles.

Los biocombustibles no han sido la solución acerada para el desastre ecológico global, pues la forma en que opera la producción de los mismos, riñe ostensiblemente con el hábitat.

4.5.1. Agro-combustibles, no biocombustibles

Un estudio publicado en Science o aseguraba que el incremento de la producción de biocombustibles podría despedir nueve veces más dióxido de carbono (CO2) durante las próximas tres décadas que los combustibles fósiles. El trabajo era además el primero en calcular el impacto de las emisiones de CO2 de los biocombustibles en todo su ciclo productivo.

Asimismo, sus responsables, un grupo de investigadores de la Universidad de Leeds y del World Land Trust, del Reino Unido, consideraban desacertado destruir bosques para instalar en su superficie cultivos de biocombustible, ya que con ello se estaría liberando el CO2 guardado en los árboles, además de causar un impacto ambiental grave en forma de pérdida de hábitat y de fauna y flora, desertificación, y desequilibrios en el clima. En este sentido, Karmele Llanos, de la ONG Internacional Animal Rescue, y que se encuentra en Indonesia para tratar de salvar a los orangutanes de la extinción, afirma que el aceite de palma, uno de los principales biocombustibles, se ha convertido en este país en la causa principal de la destrucción de su hábitat.

En cualquier caso, no es la primera vez que se critica a los biocombustibles, hasta el punto de que algunos expertos prefieren llamarlos "agrocombustibles", una denominación más descriptiva que elimina su supuesta etiqueta "bio" o ecológica. Por ejemplo, un estudio del ecólogo de la Universidad de Cornell David Pimentel publicado en 2005 aseguraba que el balance energético del etanol a partir de maíz es negativo, es decir, la energía necesaria para producirlo sería superior a la que genera.

En este sentido, instituciones como la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) han realizado críticas a las condiciones actuales en las que se están desarrollando los biocombustibles. Según la FAO, 500 millones de hectáreas de tierras arables desaparecerán, contando sólo al tercer mundo. Por su parte, expertos reunidos en Estocolmo en la conferencia World Water Week, un encuentro anual sobre el estado del agua en el mundo, afirmaron que los cultivos energéticos, es decir, destinados a la producción de biocombustibles, pueden poner en peligro las provisiones de este preciado elemento.
José Santamarta, responsable en España del Instituto World Watch y colaborador del Ministerio de Medio Ambiente, destaca algunos estudios realizados en California que apuntan a una mayor contaminación que la gasolina a la que sustituye el etanol en mezclas que van del 5% al 85%. Asimismo, según Santamarta, los biocombustibles contribuyen a perpetuar un modelo energético y de transporte insostenible, sustituyendo pequeños porcentajes del consumo de gasolina y gasóleo por etanol y biodiésel, respectivamente. "El entusiasmo del presidente George W. Bush por el etanol es significativo", apostilla.

Todo ello podría generar, además, unas graves consecuencias sociales para muchas personas que viven en el ámbito rural, así como las más pobres en muchos países del Sur, como explica Miquel Ortega, coordinador de la revista "Ecología Política": "Mientras que los beneficios económicos se pueden centrar en pocas manos, los perjuicios pueden extenderse a capas amplias de la población menos capacitadas o que apuesten por un modelo agrario diferente".

Para Heikki Mesa, experto en energía y cambio climático de WWF/Adena, los biocombustibles "comestibles" eran moderadamente sostenibles cuando estaban hechos con aceites vegetales reciclados, o con materia prima proveniente de campos agrícolas marginales, y para consumo local. Ahora bien, explica, "al plantearse escalas de producción gigantescas, como en EEUU o en la UE, la demanda de estas materias primas afecta a la ley del mercado internacional. La cuestión es quién puede pagar más por el recurso. Los países desarrollados podemos permitirnos pagar más por biocombustibles y alimentos (aunque tampoco a largo plazo), pero los países en vías de desarrollo se pueden quedar sin ambos".

En este contexto, parece que las críticas están siendo escuchadas. Los responsables de los departamentos de Energía y Transporte de la Comisión Europea, inmersos en pleno análisis de una futura ley sobre biocombustibles que podría debatirse por los 27 gobiernos de la UE a fines de este año, anunciaban recientemente una posible prohibición a los subsidios para el desarrollo de biocombustibles que pudieran dañar al medio ambiente[1]

4.6. Alimento y agua para todos

Lo que convierte al mundo en una sociedad perversa y decadente, es la capacidad de producir alimentos para toda la humanidad y dejar que miles de criaturas humanas indefensas padezcan en pro de mantener un mundo signado por el valor de cambio, la desigualdad y la pirámide social, donde unos pocos se encuentran arriba y los muchos abajo.

El surgimiento de la agricultura determinó cambios muy  importantes en el hombre primitivo,  de tipo social, cultural  y de la relación con su entorno. Tan importante fue este cambio que el inicio de la  práctica agrícola se toma como referencia para  estudiar los periodos del desarrollo cultural  del hombre, en la historia.

Los primeros hombres se vieron en la necesidad de perseguir  grandes mamíferos para cazarlos y poder de esta manera adquirir su alimento. Esta práctica les suponía una permanente movilización  en el territorio, de tal forma que no podían establecersedefinitivamenteenninguno. 
  
Una vez los pueblos acceden a la agricultura, logran ubicarse de manera estable en los territorios y  obtener sus alimentos del trabajo con la tierra. La agricultura complementó actividades como la caza y la pesca y dio margen para empezar otro tipo de prácticas como la cerámica, la orfebrería, la textilería, pues los hombres ya no tenían que dedicar extensos periodos de tiempo buscando y persiguiendo animales salvajes.

Actualmente, los productos agrícolas son la base de la alimentación de la población mundial, especialmente para las clases marginales que no tienen la opción de adquirir carnes, leche y sus productos derivados.

Pero el sector agrícola es a la vez es el mayor usuario de uno de los recursos naturales más valiosos y  vitales para el hombre. Este  sector consume alrededor del 63% del agua dulce, en el caso de Colombia,  y de manera análoga en  América Latina.  La eficiencia del uso del agua, en el sector agrícola, en este continente  es relativamente baja.

Es necesario entonces, efectuar los cambios pertinentes para poder hacer un uso eficiente del agua en el sector agrícola especialmente, por ser el que más demanda este recurso. No es posible pensar en el incremento de la producción agrícola sin considerar un uso óptimo del recurso hídrico pues finalmente, el sector agrícola depende del riego.

4.6.1. Tecnologías obsoletas

El desperdicio del agua en el riego de los  cultivos  se debe fundamentalmente a que las técnicas de riego que se usan ya son obsoletas,  por la baja capacitación del agricultor pues no se ha hecho trasferencia de tecnología óptima o acorde con el marco sociocultural del agricultor. “Entonces hay una preocupación importante desde diversos sectores por buscar un mejor uso del agua”, explica el ingeniero agrícola Norberto Urrutia, profesor del Departamento de Mecánica de Fluidos y Ciencias Térmicas, de  la Universidad del  Valle.

Reducir esas pérdidas de agua depende mucho del sistema de riego que se utilice. En  las diferentes etapas del proceso de aplicación del agua, puede haber desperdicio, por ejemplo en la etapa de conducción, cuando se lleva el líquido  desde una fuente  y en su recorrido  se filtra en los canales.

También durante la aplicación por el usuario mismo hay pérdidas, como cuando se emplea el sistema de riego por gravedad en donde el agua entra a una  canal en la cabecera de un lote y se abre un surco por donde  corre. “Hay sitios en los cuales ese sistema no es apropiado por el tipo de suelo pues si este es muy suelto,  muy pedregoso, el agua se filtra y rápidamente se va a los estratos inferiores del suelo y genera una pérdida  considerable del agua”, explica el ingeniero Urrutia

Pensando en optimizar las técnicas de riego de los suelos, sin  hacer uso de las grandes  cantidades de agua  dulce que actualmente exige esta actividad,  se ha  considerado el reuso del agua, procedimiento ya utilizado en otros países.

En Colombia, en el Valle del Cauca, el Instituto CINARA lleva a cabo un proyecto de investigación y experimentación en la planta de Ginebra, donde las aguas residuales se someten a un proceso de mejoramiento de las calidades físico-químicas, con la idea de usarlas posteriormente en sistemas de riego.

En el mundo, México y la India son países que están adelantados en este procedimiento, haciendo reuso de aguas residuales domésticas después de tratarlas y volverlas aptas para los cultivos. Sin embargo, su uso plantea ciertas restricciones porque estas aguas pueden tener contaminantes y cuando se riegan las hortalizas,  pueden ser nocivas para el ser humano que las consuma.

4.6.2.  agricultura, base de la economía colombiana

La agricultura en Colombia representa un renglón importante en la economía del país  teniendo en cuenta su contribución ( 20 % ) al producto interno bruto y el porcentaje importante ( 25 % )  de la fuerza laboral utilizada por el sector. De otro lado, el 12% del área total del país es apta para la agricultura, siendo el 6 % apropiada para la agricultura mecanizada  y solamente el 0.7 % cuenta en la actualidad con infraestructura  de riego y drenaje.

Para garantizar la permanencia de la explotación  agrícola y dar respuesta  a la futura demanda por alimentos que implica el incremento poblacional del mundo, son varias las estrategias a ser consideradas : incremento de las áreas de cultivo, producción de variedades mejoradas, uso más eficiente de los recursos naturales y una participación más activa y  sistemática de los diferentes actores que intervienen en la producción del sector agrícola.

Los proyectos de desarrollo agrícola en América Latina han pecado por centrar la atención desde el punto de vista de la ingeniería, sin considerar el impacto ambiental. Cuando el agua entra a un cultivo, parte de esa agua se queda en el suelo, se va a las capas interiores o rueda, y finalmente llega a los cuerpos de agua. De esta forma, el agua contaminada por los fungicidas y herbicidas van a contaminar el suelo, el agua, la flora  y la fauna.

La meta entonces, es desarrollar el sector de manera que se garantice la conservación y el equilibrio ambiental, elevar la calidad de vida del recurso humano dedicado al sector agropecuario y contribuir al fortalecimiento de la economía del país, mediante la producción de materias primas para la agroindustria  y la generación de empleos[2].

REVERSOYDERECHO

Mi foto
Docencia, investigación,derecho, política,ecología entretenimiento, ocio.